
- Se conocen como ciudades hispánicas fundadas por el imperio español, pertenecientes al valle medio geográfico del Río Cauca. El suceso histórico que inició la creación de las ciudades confederadas, fue la invasión de Napoleón a España. El gobernador de Popayán, convocó a las provincias que se hallaban bajo su mando para revindicar el respaldo al rey y unirse en la lucha contra la invasión Napoleónica.
- En Cali se concentraba el interés oposicional hacia el Gobernador, y es entonces cuando el representante del Sindico personero envía una nota dirigida al Cabildo de Cali en la que instaba a que el Cabildo invitara al Virrey para crear la “Junta Superior de Seguridad Pública” en la capital del reino.
- Tradicionalmente se veía el periodo de luchas por la independencia en el Valle del Cauca ligado al movimiento político-militar de las ciudades confederadas. Para historiadores como Alonso Valencia y Francisco Zuluaga, esta es una afirmación correcta, pero en la corta duración, pues fue un instrumento con el que la región se hizo presente en el movimiento de emancipación. Pero en el largo plazo “él se manifiesta como un momento -Quizás la cumbre- un proceso de afirmación de la regionalidad valluna; que tiene su antecedente en la jerarquización de las ciudades de la Gobernación de Popayán en el siglo XVI y que culminara con la elección del departamento del Valle como unidad político- administrativa.
- Felipe Joaquín de Caycedo y Cuero, un militar y político de Cali invitó a las ciudades de Caloto, Cali, Buga, Anserma, Toro y Cartago para que se unieran con carácter subversivo hacia la Gobernación de Popayán. Así en 1810 se instala la Junta Extraordinaria del Cabildo de Cali.
- El 6 de Agosto de 1810 se instala la Junta Provisional de Gobierno de las Seis Ciudades Amigas del Valle del Cauca y a partir del 1 de Febrero de 1811 hasta el 28 de Marzo del mismo año, las ciudades que han sido llamadas a ser confederadas envían su declaración de aceptación y obediencia.
- Para el historiador Francisco Zuluaga, este enfrentamiento empezó a recorrer un proceso en el que las ciudades del valle a la sombra de la fidelidad a la corona española y las respuestas forzadas a políticas y gobiernos peninsulares, pasaron al reclamo igualitario y posteriormente a una posición autonomista que desenlazó finalmente en la lucha independista. Así pues, el 28 de Marzo de 1811 se llevó a cabo lo que sería la Batalla en el Bajo Palacé, que fue una confrontación entre delegados de las Ciudades Confederadas y tropas organizadas del Gobernador de Popayán.
- La victoria frente a las tropas de la Gobernación de Popayán, abre paso a la gobernanza de los criollos. Los líderes del movimiento eran burgueses que lo que más buscaban era arrebatar a los españoles los medios de producción que tenían bajo su poder y el manejo de los gobiernos.
- Finalmente, las Ciudades Confederadas se liquidan en 1814 en Quilichao, cuando Fernando VII recuperó el trono español y realizó una campaña militar para recuperar América. Atacó dos frentes, uno por Quito y otro por Santa Marta para someter las gobernaciones de Popayán y Santafé respectivamente. Así pues, la jurisdicción de las Ciudades Confederadas queda bajo órdenes de Santafé y le correspondió al Valle enfrentar la Reconquista Española.
- El costo político que tuvieron que asumir las Ciudades Confederadas fue muy alto, ya que en la época de la Reconquista Española fueron vistas como focos de subversión. Citamos en declaraciones del General Pedro Murgueitio, la orden dada por Sámano: “[…] Que en él año de mil ochocientos trece apoderado nuevamente Sámano dela Capital, la entregó á un saqueo general de sus inmorales tropas p[o]r espacio de tres días: habiendo hecho sufrir igual suerte a las seis Ciudades del Valle de Cauca en él paseo o devastación militar q[u]e ejecutó p[o]r todas ellas en el citado año= […]”(ARCHIVO HISTÓRICO CARTAGO, Fondo Judicial – Republica Declaraciones Judiciales, Fols. 16 v. 1819).
Cartago como Ciudad Confederada
- Cartago junto a Anserma y Toro eran denominadas “conglomerados jerarquizados” pues resaltaban de la gobernación por su desarrollo. Anserma y Toro se conocían por ser productoras de oro y Cartago tenía su propia casa de fundición. Estas actividades les daban un estatus a estas tres ciudades de alta calificación.
- Con la caída del oro en el siglo XVIII, en Cartago se asentaron españoles, criollos pudientes y señores esclavistas. Ellos eran quienes ocupaban los cargos públicos y de poder religioso. Además, las haciendas y minas de oro y plata estuvieron en sus manos. Este apoderamiento de los españoles y su imaginario a cerca del trabajo manual contribuyo a que los mestizos, indios y negros esclavizados se encargaran de los trabajos de agricultura, artes y oficios.
- En la búsqueda de las ciudades confederadas por adquirir autonomía y obtener el poder sobre sus territorios, los burgueses conforman frentes de acción contra la Gobernación de Popayán.
- El 1° de febrero de 1811, se firmó el acta de aceptación y obediencia a la Junta provisional de Gobierno, instalada en la ciudad de Cali. Ratificada el 24 de febrero del mismo año, en la Sala Consistorial de la ciudad de Cartago por 56 personalidades cartagüeñas.


- En la gesta libertadora, participaron Cartagüeños en sus distintos estamentos de orden militar, eclesiástico, civiles e incluso se vincularon esclavos con sus amos, que, junto a los delegados de las demás ciudades confederadas, lograron la victoria el 28 de marzo de 1811 frente a la Gobernación de Popayán.
Bibliografía Consultada:
Ciudades Confederadas del Valle del Río Cauca. Suarez, Guillermo. Imprenta Departamental. Cartago. 2010.
Valle del Cauca: Procesos históricos. Manuelita S.A. Feriva S.A. Santiago de Cali. 2012. Cartago en la Historia. Arturo. G. Daniel. Imprenta Departamental. Cartago. 1967.