Compromiso y Entrega” una obra de Monseñor Calderón

Nació en Bogotá el 15 de julio de 1919. Sus padres: Arístides Calderón Comerciante y Trinidad Contreras.

Desde pequeño quiso ser sacerdote. Durante su vida sacerdotal y episcopal demostró un gran amor por los pobres. Contaba que había heredado la virtud de ser caritativo de su madre.

Fue nombrado obispo de la Diócesis de Cartago el 26 de abril de 1962, por el papa Juan XXIII. De la cual tomó posesión canónica el 26 de junio de 1962 día desde el que empezó a organizar una diócesis que contaba con un trayecto de aproximadamente más de 500 años de evangelización lo cual se constituía tanto en un verdadero patrimonio como a la vez un reto para la fe y la iglesia católica de ese entonces e incluso de hoy.

Cumpliendo las palabras que recibió del entonces presidente de la República, Alberto Lleras Camargo, “…Salve, usted, esa martirizada zona de la patria…” hizo de Cartago una Diócesis conciliar en su ser y hacer rigiendo los destinos de la diócesis durante 33 años.

Dado a que esta es una diócesis que nace, crece y se desarrolla a la luz de toda la doctrina del Concilio Vaticano II. Monseñor Calderón asistía a las reuniones con todos los obispos en Roma y, terminadas las etapas de estudio, retornaba a la Diócesis a implantar toda esa doctrina teológica, litúrgica, eclesial y humana.

Lo anterior nos permite ver claramente la gran responsabilidad que adquirió y para percibir la total entrega y el gran compromiso con que se dio para cumplir su misión es necesario ver el trayecto realizado a través de sus actividades en la diócesis y en donde plasmó su propia esencia.

Su amor por la pedagogía hizo que la educación fuera el pilar de todo programa. Formar niños, jóvenes, adultos y sacerdotes fue la forma de responder a este nuevo impulso que el concilio esparce en el mundo de hoy y la catequesis es la manera de enseñar a los fieles a vivir auténticamente la vida en Cristo.

Un gran trabajo en comunidad le permitió apoyarse en la gran fe de las familias, testimoniada en hombres y mujeres de Buena Voluntad para hacer iglesia con presencia laboriosa y constante. Un pueblo creyente, que desde la cruz asume el trabajo y deseo de superación como una manera de mostrar que el amor de Dios es el único camino para el perdón, la reconciliación y el progreso.

Su obra como primer obispo de la diócesis de Cartago es inmensa por sus realizaciones en el orden material, educativo y social e invalorable en el campo religioso, catequístico, espiritual y pastoral. Fue un pastor sabio, sencillo, un poco tímido, prudente, de buen humor, cordial, austero, muy disciplinado, muy lleno de Dios y muy apegado a la Santísima Virgen María. Se caracterizó por su puntualidad tanto para llegar o iniciar los actos como para realizar sus obras. El lema de su escudo fue: “La cruz es la única esperanza”.

Entres todas sus obras en la diócesis siempre tuvo la mirada fija en la conservación de la paz, la catequesis, el Seminario menor y el Seminario Mayor, la formación del clero diocesano y la corporación Diocesana Pro comunidad Cristiana.

Aumentar el clero y crear parroquias fueron dos de sus prioridades como obispo. Durante su ejercicio pastoral, creó 12 parroquias en Cartago y 10 en el norte del Valle del Cauca. Para la construcción de estos proyectos hizo uso de su interés por la arquitectura, estudiando detalladamente cada aspecto y participando activamente en los detalles que quería dejar plasmados en cada parroquia.

A nivel personal, su mayor pasatiempo fue la práctica de la fotografía usando las cámaras análogas y dejando una gran obra que aún no se revela en su totalidad. Le apasionaba captar la esencia de lo que iba a fotografiar, pero prestando atención una gran cantidad de detalles para que sus fotos fueran artísticas.

En sus fotos se pueden ver gran cantidad de rostros y de las cuales obsequió muchas a cada persona fotografiada con el fin de que cada persona pudiese ver su propia belleza.
Gustaba de los viajes en sus períodos vacacionales, logró conocer una gran cantidad de países y en ellos aprovechó la ocasión para tomar fotos a sitios emblemáticos que llamaban su atención por la construcción arquitectónica y a personas que estaban en estos sitios ya que quería dejar plasmada la esencia de los momentos. Natural en él, su característica pedagógica le llevó a que también quisiera compartir esta enseñanza a los compañeros que se interesaron en este arte.

Presentó su renuncia al cumplir los 75 años de edad. Como obispo emérito de la diócesis, siguió viviendo en Cartago, dedicado a las publicaciones catequísticas, a ejercer su ministerio sacerdotal en el santuario de la Medalla Milagrosa, que él mismo construyó, y a la construcción de un ancianato para sacerdotes y gente pobre, su último regalo a la ciudad y a la diócesis.

Cartago y la comunidad del norte del Valle del Cauca conservan un sentimiento de aprecio, cariño y gratitud muy alto hacia su persona y su obra episcopal, que serán muy difíciles de superar o igualar. Siempre estará en nuestra memoria y nuestro recuerdo.
Falleció en Cartago. Del 15 de marzo de 2006, a las 12 del día, pocos minutos después de haber participado en la celebración eucarística, rodeado de algunos sacerdotes más cercanos, del señor obispo diocesano y de algunas religiosas de nuestra Señora de la Paz, comunidad que siempre lo asistió y acompañó durante todo su ministerio episcopal en Cartago.

Grande e irreparable ha sido la pérdida de tan ilustre y ejemplar pastor diocesano.
A continuación, se relacionan sus obras en las comunidades religiosas, construcción de parroquias y área educativa.

COMUNIDADES RELIGIOSAS:

• Hermanas de la Paz
• Siervas de Cristo Sacerdote
• Hermanas de la Caridad Dominicas de la Presentación de la Santísima Virgen
• Congregación de los Sagrados Corazones
• Hermanas de los pobres del Niño Jesús
• Hermanas Dominicas de Betania
• Congregación de la Sagrada Familia
• Hermanas de la Misericordia
• Hermanas Benedictas de Santa Gertrudis
• Hermanas del Instituto “Compañía del Niño Dios”
• Hermanas Siervas de la Madre De Dios
• Hermanitas de los pobres de San Pedro Claver
• Hermanas Dominicas Nazarenas
• Monjas Franciscanas de la Orden de la Inmaculada Concepción
• Hermanas Oblatas de Betania
• Hermanas Franciscanas de la Sagrada Familia
• Hermanas Bethlemitas
• Pio Sodalicio de la Sociedad de Cristo
• Hermanas Misioneras de la inmaculada concepción del Santísimo Sacramento
• Hermanas Marianitas
• Hermanas Terciarias capuchinas de la Sagrada Familia

CREACIÓN DE PARROQUIAS:

• San Nicolás – Cartago
• Perpetuo Socorro – Cartago
• Nuestra Señora del Carmen -Holguín
• Santa Bárbara – La Paila
• San José Obrero – Cartago
• Nuestra Señora del Carmen – Zarzal
• San Vicente de Paúl – Cartago
• Nuestra Señora de la Paz – Miravalles
• Espíritu Santo – Cartago
• Nuestra señora del Carmen- El Balsal
• La epifanía del señor -Cartago
• San Jerónimo – Cartago
• San Pablo – Cartago
• San José- Villanueva
• San Gabriel Arcángel – Cartago
• La Sagrada Familia -Cartago
• La Santísima Trinidad -Roldanillo
• Nuestra Señora del Carmen – El Villar
• San Agustín – Cartago
• San Pedro Apóstol – La Unión
• San Joaquín y Santa Ana – Cartago
• Nuestra Señora del Carmen –El Vergel
• Los doce apóstoles (cuasi-parroquia)- Cartago

COLEGIOS PARROQUIALES Y DIOCESANOS:

• Nuestra Señora del Perpetuo Socorro -Cartago
• Colegio Diocesano de la Catedral-Cartago
• Nuestra Señora de Fátima- Ansermanuevo
• Colegio Diocesano Juan XXIII – Cartago
• Colegio de la Presentación – Cartago
• Liceo Hogar Femenino – Zaragoza
• Escuela Técnica Agrícola de Zaragoza
• Colegio Santa María
• Colegio Interparroquial de Cartago
• Colegio Diocesano Paulo VI –Cartago
• Colegio Diocesano Santa María- Cartago
• Escuela Hogar San Pedro Claver – Cartago
• Colegio Parroquial del Perpetuo Socorro – Cartago
• Colegio Politécnico Parroquial de Santa Teresita – Águila
• Colegio Parroquial Juan Vicente Restrepo – Argelia
• Fundación Escuela de Formación Obrera – La Paila
• Colegio Parroquial San Pablo
• Instituto Catequístico de Cartago
• Seminario Menor
• Seminario Mayor

Referencias:
Texto de apoyo: Diócesis de Cartago 50 Años…En el camino de la Historia.
Entrevista a: Héctor Osorio Sánchez
Colaboración: Oficina de Patrimonio Histórico – Archivo Histórico Cartago
Redacción: Claudia Milena López L.

Categories: Personajes